Presentación
En tiempos actuales, donde la digitalización y viralización de contenido hace posible que la información se transmita mucho más rápido, la desinformación ha tenido un impacto sin precedentes. Esta situación ha sido explotada con diversos intereses y motivos, lo que puede tener consecuencias en distintos niveles.
Ante esta crisis de infodemia, tener acceso a información precisa y correcta es crucial para la toma de decisiones sobre distintos aspectos de nuestra vida: salud, familia, política, economía, medio ambiente, entre otros.
¿Qué es la desinformación? ¿Cuáles son los agentes de la desinformación? ¿Cuál es el papel de los medios de comunicación ante la desinformación? ¿Cuáles son los canales de la desinformación? ¿Cómo se reconoce la desinformación? ¿Cómo pueden contribuir las científicas, los científicos y divulgadores a combatir la desinformación? Con el fin de dialogar sobre estas y otras preguntas relacionadas, se plantea la realización del “3er Simposio de Divulgación de la Ciencia: en el mar de la desinformación” para facilitar un espacio de intercambio entre profesionales de diferentes disciplinas en torno a la problemática de la desinformación.
Objetivos generales
El simposio tiene como objetivos:
- Crear un espacio de intercambio inter y transdisciplinar para facilitar el diálogo sobre el fenómeno de la desinformación.
- Discutir el lugar de la comunicación de la ciencia dentro de la crisis de infodemia.
- Analizar las consecuencias de la desinformación.
- Identificar a los agentes generadores de la desinformación y entender sus motivos.
- Reconocer los diferentes métodos para la verificación de datos en los medios de comunicación.
- Comprender la influencia de algoritmos, cajas de resonancia y sesgos cognitivos presentes en las redes sociales.
- Proponer estrategias de reconocimiento, prevención y erradicación de la desinformación desde la perspectiva de la divulgación de la ciencia.
Temas
Los trabajos a presentar podrán referirse a algún análisis, investigación, experiencia, evaluación, exposición de casos y resultados en torno a cualquiera de los siguientes temas en su relación con el fenómeno de la desinformación y la divulgación de la ciencia:
- Canales de comunicación.
- Papel de los medios digitales.
- Redes sociales.
- Métodos de verificación de información.
- Método científico, pensamiento crítico y pensamiento mágico.
- Opinión, creencia y datos.
- Causas y consecuencias de la desinformación.
O cualquier otro tema que quepa dentro de las tres grandes áreas:
- ¿Qué es la desinformación?
- ¿Cuáles son los agentes de la desinformación? (quién la genera, cómo se propaga y qué consecuencias tiene).
- ¿Qué se puede hacer contra la desinformación?
El abordaje de los temas podrá presentarse desde los puntos de vista de diversas disciplinas: ciencias naturales, sociales, computacionales, de la comunicación, psicología, filosofía, sociología, economía, ciencias políticas, medicina, historia, pedagogía, educación, periodismo, etc.
Fechas importantes
-
25 agosto:Fecha límite para inscribir trabajos al Simposio.
-
15 septiembre:Publicación de trabajos aceptados.
-
Nueva fecha 25 septiembre:Fecha final para retirar trabajos del Simposio.
-
1 octubre:Fecha límite para pago de inscripción.
-
6 octubre:Publicación del programa final.
-
25 al 27 de octubre:Simposio.
Actividades
El programa incluirá las siguientes actividades:
- Conferencias magistrales.
- Grupos de análisis y discusión.
- Presentaciones orales.
- Carteles.
Invitados

Mtra. Carmina de la Luz
Estudió biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM y se dedica a la comunicación de la ciencia desde 2010. Como periodista ha publicado en SciDev.Net, Pie de Página, Distintas Latitudes, El Universal, entre otros. Recibió el Premio Nacional Miguel Ángel Herrera para Jóvenes Divulgadores (2011), el Premio del Distrito Federal a la Socialización de la Ciencia (2012) y el Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica (2016). En 2020 fue nominada al Fetisov Journalism Award for Best Investigative Reporting. Sus investigaciones han sido apoyadas por el Howard Hughes Medical Institute, Inquire First, la Friedrich-Ebert-Stiftung, la International Women’s Media Foundation, el Microbiota Institute y Climate Tracker.
Actualmente es fact-checker en Pictoline, guionista del programa de TV Reporte Climático y también del podcast Historias para mentes curiosas del Tecnológico de Monterrey. Asimismo, ha producido historias sonoras para los podcasts En común: conocimiento en voz viva y Así como suena. Escribe también en el suplemento Mercurio Volante de Hipócrita Lector. Es integrante de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia desde 2018 y de la SOMEDICYT desde 2013.

Lic. Agustín Ávila Casanueva
Es coordinador de la Unidad de Divulgación y Difusión del Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM. Como miembro del colectivo Ciencia Beat, fueron ganadores del Premio Nacional de Periodismo 2018 en la categoría de Divulgación de la ciencia. En el 2020 obtuvo la beca Robert L. Breen para periodistas mexicanos del programa Under the Volcano. En el 2023 recibió el Premio al Mérito Periodístico del Estado de Morelos en la categoría de Periodismo Científico y Cultural. Ha colaborado en medios como Tec Review, Chilango, Nexos, La Revista de la Universidad, Gatopardo y Este País. Es editor del libro “De cero a ciencia” (2021), una antología de textos de divulgación científica. Es miembro de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia.

Dr. Francisco Moreno Sánchez
Reconocido médico microbiólogo y especialista en infectología. Es también director de Medicina Interna en el Centro Médico ABC Observatorio y dirigió el Programa COVID-19 de la institución. El Dr. Moreno Sánchez es egresado de la Universidad La Salle (ULSA), con especialización en Medicina Interna por el Centro Médico ABC y subespecialidad en infectología por la Universidad de Texas, donde obtuvo el Premio Merck al mejor residente del estado de Texas.
Ha publicado más de 75 artículos especializados, incluyendo 3 en el prestigioso Journal of the American Medical Association (JAMA), y ha colaborado en 12 libros como editor de capítulo, además de haber publicado 5 ediciones del libro ‘El ABC de la Medicina Interna’. Por su gran trayectoria profesional fue galardonado como uno de los 50 mejores médicos de México en los ‘Top Doctors Awards’ en 2016 y 2019.
El Dr. Moreno, quien estuvo en la primera línea de batalla contra el virus del COVID-19, fue testigo del avance devastador de la pandemia. Se ha destacado por difundir información científica a través de redes sociales y otros medios escritos impresos y electrónicos. Es además autor del libro “Historias de una pandemia”.
Mesas de discusión
Mesa 1: Sobre desinformación
Fecha: miércoles 25 de octubre
Moderadora: Anabel Arrieta
Participantes

Dr. José Franco López
Obtuvo la licenciatura en Física por la UNAM, y la maestría y el doctorado en Física por la Universidad de Wisconsin-Madison, USA. Actualmente es Investigador Titular del Instituto de Astronomía de la UNAM (IA-UNAM). Su labor abarca un amplio rango de actividades que incluyen docencia, investigación, gestión institucional, promoción de proyectos científicos y la comunicación de la ciencia. Ha publicado más de 230 trabajos de investigación, docencia y difusión, y ha editado más de 35 libros sobre estos temas.
Su trabajo es reconocido internacionalmente y ha obtenido premios nacionales y extranjeros, entre ellos el Doctorado Honoris Causa del INAOE, así como el nombramiento de Caballero de la Orden de las Palmas Académicas y la Condecoración de Oficial de la Orden Nacional del Mérito, ambos del Gobierno de Francia.
Fue Director del IA-UNAM, Presidente de la Academia Mexicana de Ciencias, Director General de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, Coordinador General del Foro Consultivo Científico y Tecnológico AC, Coordinador del Programa de
Astrofísica Avanzada Guillermo Haro del Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE) y Editor de la serie Cambridge Contemporary Astrophysics de la Universidad de Cambridge, Reino Unido.
En 2009 integró la ciencia al Festival Internacional Cervantino, y en 2012 al Festival Internacional de la Cultura Maya. Desde 2009 es Coordinador Nacional de la Noche de las Estrellas, el evento de comunicación de la ciencia más importante de Latinoamérica, el cual se realiza en más de 100 sedes de todo el país y ha atendido a más de 3.5 millones de personas.

Dr. Francisco Vicente Galán Vélez
Doctor en filosofía por la Universidad Iberoamericana, tiene una estancia postdoctoral sobre Bernard Lonergan en el Boston College(1992). Profesor de tiempo completo desde 1984 en el Departamento de Filosofía del cual fue director de 1997 a 2004. Entre sus áreas de interés están la epistemología, la metafísica, la metodología filosófica y la filosofía del juego. Es especialista en el pensamiento de Bernard Lonergan. Es autor del libro: Una metafísica para tiempos post-metafísicos: la propuesta de Bernard Lonergan de una meta-metodología, Universidad Iberoamericana (2014), y es coautor de El futuro de la filosofía, Universidad Iberoamericana (2004).

Mtra. Begoña Irazábal Valdés
Es historiadora del arte, gestora cultural, locutora y ha escrito para diversos medios. Su interés principal es generar cultura y hacer difusión de la misma como una herramienta de transformación social. Ha curado más de 40 exposiciones en la galería breve que ella fundó y dirigió. Ha trabajado en museos públicos y privados como la Sala de Arte Público Siqueiros y La Tallera, así como el Museo Jumex y el Museo Kaluz. Ha conducido varios programas de agenda cultural y música en la plataforma Convoy Network y actualmente conduce el podcast Remotas sobre diversos temas desde una óptica feminista. Coordinó la publicación The Pursuit of Legible policy. Agency and Participaction in the Complex Systems of the Contemporary Megalopolis en conjunto con el Newton Fund, el Bristish Council, CONACYT, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Laboratorio para la Ciudad entre otros actores. En agosto de 2022 asume la Dirección de Difusión y Divulgación Cultural en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

Mtro. Daniel Triana Tena
Politólogo y economista por el Instituto Tecnológico Autónomo de México, en donde también estudió la Maestría en Economía. Cuenta con más de 15 años de experiencia en política económica, desarrollo, evaluación y seguimiento de políticas públicas, así como planeación estratégica. Ha impartido diversas materias como profesor de asignatura del Departamento de Física y Matemáticas en la Universidad Iberoamericana.
Cursó el doctorado en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, orientándose hacia la psicología experimental y la economía del comportamiento. Sus temas de investigación se dirigen al análisis y problematización de fenómenos en las redes sociales, tales como la polarización, la desinformación, la difusión de noticias falsas y las cámaras de resonancia. Para ello, emplea modelos estadísticos y de ciencias sociales computacionales.
Mesa 2: Combatiendo la desinformación
Fecha: jueves 26 de octubre
Moderadora: Lorena Arias Montaño
Participantes

Dr. Luis Mochán Backal
Físico teórico, miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), ha dedicado su investigación científica a la óptica no lineal y a la física de superficies.
Ha recibido distinciones que incluyen el Premio de la Academia de la Investigación Científica, la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos, la Medalla Marcos Moshinsky, la presea Tlacaélel, el Premio Universidad Nacional, el Premio Nacional de Divulgación Científica "Alejandra Jaidar", un Fellowship de la American Physical Society y un Doctorado Honoris Causa del Colech. Ha persistido en su trabajo de divulgador mediante charlas, artículos y en la creación de una exposición museográfica. Con ello ha buscado que las personas compartan la actitud de la ciencia frente al conocimiento, que adquieran la capacidad de hacerse preguntas y de detectar y desechar las respuestas erróneas, motivo por el que ha sido llamado "el científico cazador de fraudes".

Dr. René Alberto Ortega Minakata
Obtuvo su licenciatura en física en la Universidad de Guadalajara, y realizó sus estudios de posgrado en la Universidad de Guanajuato, estudiando las propiedades estadísticas de grandes muestras de galaxias. Obtuvo su doctorado en 2015. Fue becario postdoctoral en el Observatorio de Valongo de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil, y luego en el Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), estudiando abundancias químicas en el medio interestelar de las galaxias. Ha estado involucrado en actividades de divulgación astronómica de manera constante y frecuente desde 2009, y también tiene experiencia docente. Es miembro del cuerpo técnico de la UNAM desde 2019.

Quím. Carol Perelman
Química Farmacéutica Bióloga por la UNAM, ganadora de medalla de oro en las Olimpiadas de Química Nacionales y de bronce en las Olimpiadas de Química Iberoamericanas representando a México. Co-creadora y Directora del Jardín Weizmann de Ciencias, primer museo de ciencia completamente al aire libre en México, perteneciente a la Asociación Mexicana de Museos y Centros de Ciencia y Tecnología (AMMCCYT). Promotora de jardines de ciencia como espacios democratizadores de la ciencia. Miembro de la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica, A.C. (Somedicyt), de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia (RedMPC) y del Patronato de la Facultad de Química de la UNAM. Ganadora del Tercer Lugar del 10º Premio de Periodismo sobre Innovación Científica y Tecnológica 2019 de COMECYT, autora del cuento "Coronesio, Covidín y los Secretos de lo Invisible" por el cual ganó Segundo Lugar del Premio Jorge Flores Valdés al mejor trabajo de divulgación del 2020 entorno a la pandemia de COVID-19. Colaboradora de varios medios, autora de textos, entrevistas, campañas, columnas, y artículos científicos entre los que destacan el estudio sobre el cambio en la percepción de la ciencia a raíz de la pandemia y en relación a la incidencia de secuelas de COVID-19. Esposa y mamá de cuatro.
Mesa 3: Conclusiones y cierre
Moderador: Gerardo Martínez Avilés
Pago de Inscripción
Estimado participante,
Todavía estamos a tiempo para participar en el
3er Simposio de Divulgación de la Ciencia: en el mar de la desinformación.
Para formalizar la inscripción deberás realizar el pago de $300.00 (Trescientos pesos mexicanos) ingresando a la siguiente liga:
Una vez ahí, debes seleccionar la opción 3er Simposio de Divulgación de la Ciencia: en el mar de la desinformación, así como las unidades (puedes pagar
por uno o más participantes). Después de dar Aceptar el sistema te llevará a un registro de datos, algunos campos no tienen asterisco y pueden quedar en blanco (como el Número de cuenta UIA). Posterior al Aviso de privacidad llegarás a la zona para ingresar los datos de la tarjeta de crédito o débito.
¡Te solicitamos de manera muy especial que al finalizar el proceso nos envíes el comprobante a
anabel.arrieta@ibero.mx! Puede ser el archivo PDF que se genera o una captura de la pantalla.
Esta es la única vía, no es posible hacerlo en ventanillas de sucursales bancarias.
Respecto a la facturación, podrán solicitarla con Martha Ruiz al correo martha.ruiz@ibero y quienes soliciten una factura tendrán que enviar su Constancia de situación fiscal y deberán solicitarla en el mismo mes que realicen el pago, de lo contrario, ya no se les podrá entregar y los ingresos quedarán facturados de manera global.
Muchas gracias por el interés en nuestras actividades
Registro
El registro al simposio e inscripción de trabajos se llevará a cabo en la siguiente liga:
Costos
El simposio tendrá una cuota de recuperación de $300 pesos.
En caso de requerir una condonación de dicha cuota se deberá enviar un correo electrónico a anabel.arrieta@ibero.mx exponiendo los motivos.
Evaluación y dictamen de propuestas
Las decisiones serán inapelables y se publicarán en la página oficial del Simposio a partir del 15 de septiembre indicando la modalidad en que se aceptó el trabajo.
Comités Organizadores
- Comité Académico
- Dr. Nemesio Chávez Arredondo, SOMEDICyT
- Dra. Susana Estela Lizano Soberón, AMC - El Colegio Nacional
- Dr. Gerardo Martínez Avilés, Universidad Iberoamericana Ciudad de México
- Comité Local
- Dra. Lorena Arias Montaño
- Dra. Anabel Arrieta Ostos
- Dra. Dominique Brun Battistini
- Ing. Agustín Payen Sandoval
Más información y contacto
Correo electrónico: anabel.arrieta@ibero.mx
Facebook: Divulgación Ciencia Ibero
-
anabel.arrieta@ibero.mx
-
Divulgación Ciencia Ibero